You are currently viewing Qué es el Virus del Papiloma Humano VPH

Qué es el Virus del Papiloma Humano VPH

El virus del papiloma humano (HPV) pertenece a la familia Papoviridae y actualmente se conocen 70 tipos. Es productor de verrugas y se vincula con carcinoma cervical.

Los microorganismos HPV, infectan el estrato germinativo (células basales), pero conforme aquellas comienzan a madurar y desplazarse a la superficie epitelial, los productos genéticos virales las hipertrofian. Cuando las células adquieren diferenciación terminal, se producen viriones completos donde el núcleo se degenera y se desarrollan las verrugas. Igualmente, se produce una característica histológica: los coilocitos que son queratinocitos dilatados con halos transparentes que rodean los núcleos arrugados, las cuales en general son células vacuolizadas productoras de viriones en el estrato espinoso. La hipertrofia del epitelio produce acantosis y la aparición de papiloma de tres meses a dos años después del inicio de la infección. Algunos tipos de VPH pueden producir verrugas en el epitelio escamoso localizado alrededor del ano, en el pene, escroto, ingle, en muslos o cerca de éstos. Las verrugas genitales (condilomas acuminados) están relacionadas generalmente con dos tipos de virus del papiloma humano, el VPH–6 y el VPH–11. Las verrugas genitales pueden ser únicas o de múltiples crecimientos, algunas con formas de coliflor, con relieve o romas. Estas verrugas varían en apariencia entre las del varón y las de la mujer:

Mujer: blandas, color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más afectadas son la vulva, la pared vaginal y el periné.

Varón: blandas, y las que se presentan en el pene suelen ser lisas y papulares; mientras que las del periné asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio y el glande, y luego en el escroto y la región perianal.

Pueden aparecer varias semanas después del contacto sexual con una persona que esté infectada con VPH, o es posible que se tarden varios meses o años en aparecer; o tal vez, puede ser que nunca aparezcan. Raramente se transforman en tumores malignos.

El papiloma oncogénico, comienza con los primeros cambios citológicos observables al microscopio óptico, denominados displasias. El cáncer cervical es el más frecuente en mujeres que viven en países desarrollados y los tipos mas frecuentes son 16 y 18. El virus se transmite por vía sexual y el riesgo de carcinoma aumenta conforme aumenta el número de parejas sexuales. El VPH se vincula con carcinoma anogenital, subsecuente a condiloma acuminado; y los tipos 5, 8 y 14, con carcinomas de las células escamosas que crecen a partir de epidermodisplasia cerviforme. Los individuos infectados con los tipos de virus 16 y 18, bajo ciertas condiciones presentan una afección precancerosa: neoplasia intraepitelial cervical, pero sólo algunas neoplasias evolucionan a carcinoma del cuello uterino. Los datos de varios estudios sugieren que la infección por VPH representa un factor de riesgo para el cáncer de pene, de ano, vulvares, vaginales y algunos de orofaringe.

El tratamiento consiste en: terapia láser, gel podofilox, crema imiquimod, tratamiento químico (ácido tricloracético y podofilina) y crioterapia. Recientemente, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, aprobó una vacuna altamente efectiva para prevenir las infecciones contra los tipos 16 y 18, dos tipos de VPH “de alto riesgo” que causan la mayoría (70 por ciento) de los cánceres cervicales, y los tipos 6 y 11, los cuales causan la mayoría (90 por ciento) de las verrugas genitales.